Cómo preparar los trabajos para entregarlos en la imprenta

Conceptos de diseño

Vamos a dar unas nociones básicas de cómo llevar los trabajos a la imprenta, principalmente para no ocasionar dolor de cabeza a los responsables de realizar la impresión y no volver a casa con el trabajo sin imprimir.

cómo llevar los trabajos a la imprenta

Cosas a tener en cuenta antes de llevar los trabajos a la imprenta

Por mucho que puedas leer, encontrar o creer que los trabajos a la imprenta se llevan de una forma específica y concreta, siempre es bueno ponerse en contacto con la empresa para que nos informen de su forma de trabajar.

Existen un montón de conceptos y tecnicismos que hay que manejar para ir rodados y no tener ningún contratiempo, pero si no te dedicas a ello y sólo necesitas utilizar este servicio de impresión puntualmente, no serán necesarios.

Conceptos básicos a tener en cuenta

No quiero enrollarme, ya que lo que pretendo es tener una mini-guía para todos aquellos que precisan de una ayuda en este campo.

Si nuestra intención es realizar un trabajo con un aspecto profesional, y conseguir un resultado óptimo, necesitamos trabajar con las mismas herramientas (programas) con las que trabajan las imprentas.

Tenemos que respetar unas normas para conseguir ver en el trabajo final lo que de verdad queremos, tenemos que utilizar una resolución mínima de calidad, utilizar un sangrado con unas marcas de corte o respetar los espacios de trabajo.

Todo esto lo veremos a continuación, pero antes quiero que veáis que no es necesario tener el último software y el más caro para conseguir unos resultados atractivos.

Programas más utilizados en imprenta

Lo primero de todo es olvidarse de MS Office, en cualquiera de sus variedades:

  • Word: es un procesador de textos y no de maquetación
  • PowerPoint: para hacer presentaciones de diapositivas y no carteles o folletos
  • Excel: es una hoja de cálculo
  • ...

Y así podía seguir unas cuantas líneas más. Al decir MS Office digo Open Office y demás programas semejantes.

Para realizar algo en casa y sacarlo por la impresora puede servir, pero olvídate del Word para llevar los trabajos a la imprenta.

Hasta hace unos años se entregaba un CD, o se llevaba en un disco duro o pendrive, los archivos necesarios como las tipografías utilizadas, las imágenes adjuntas y el archivo del proyecto.

Los trabajos como libros o revistas podían ocupar hasta 1 Giga de espacio en disco, o un folleto entorno a los 80-100 Megas, dependiendo de las imágenes y el formato utilizado.

Hoy, si preparamos un buen archivo en formato PDF con las especificaciones requeridas para imprenta, es más que suficiente. Y además podemos hacer llegar el archivo por correo electrónico sin movernos de casa.

Una vez aclarado este punto, os indico los programas con los que os podéis pelear para realizar un buen proyecto y con los que las imprentas trabajan habitualmente.

Para trabajos de MAQUETACIÓN

El rey en este campo siempre ha sido QuarkXPress, pero le ha comido mucho terreno Adobe Indesign, al permitir mayor interacción con las imágenes creadas con programas de la misma casa como Photoshop o Illustrator.

Logo QuarkXPress 2017
QuarkXPress
logo_indesign_software
Adobe Indesign

Antiguamente se utilizaba Adobe Page Maker, antecesor de InDesign y cada vez más en desuso al no tener soporte ni actualizaciones. Aunque aún es utilizado por imprentas pequeñas que no disponen de los recursos para actualizarse.

Utilizados principalmente para libros o folletos, pero también es posible realizar carteles, tarjetas, ...

Para trabajos de DISEÑO o ILUSTRACIÓN

Durante muchos años no había programa que le hiciera sombra a Macromedia Freehand, software que desapareció al ser absorbido por la casa Adobe.

Actualmente es Corel Draw quien se lleva mayor parte del pastel, pero al no disponer de versión para Mac, hay que buscar alternativas como Adobe Ilustrator.

Logo de CorelDRAW_software
Corel Draw
adobe_illustrator_logo_software
Adobe Illustrator

Son programas muy recomendados para ilustraciones vectorizadas y diseños en los que las fotografías no tienen tanto protagonismo.

Para edición de FOTOGRAFÍAS

Aunque el trabajo o proyecto final que queremos imprimir no es una imagen o fotografía, necesitamos optimizar, arreglar o adaptar esas imágenes al trabajo terminado.

El programa profesional indiscutible es Adobe Photoshop, aunque es indiferente el software que utilicemos siempre que permita guardar las imágenes en un formato estándar como jpg, tif, psd,...

trabajos a la imprenta con Adobe_Photoshop
Adobe Photoshop

No debemos utilizar Photoshop para realizar ningún tipo de proyecto final, es un editor de imágenes. Y aunque hay gente que lo usa para tal fin, no es lo más recomendable para obtener los mejores resultados.

Si utilizamos Photoshop para llevar los trabajos a la imprenta, debemos exportar el archivo final a formato PDF de alta calidad para evitar problemas, como el tamaño exagerado del archivo resultante o elementos pixelados como las fuentes utilizadas.

Otros programas que se pueden utilizar

Actualmente cualquier programa que nos permita realizar una exportación a un PDF de alta calidad o de impresión, es válido.

El problema que aparece con algunos programas es que no podemos controlar todos los parámetros, o no tenemos las opciones necesarias para conseguir una reproducción fiel. Pero por poder, se pueden utilizar. Todo depende de lo que queramos obtener.

Nociones básicas a tener en cuenta

Hay varios conceptos fundamentales que hay que tener presente para conseguir un buen resultado a la hora de preparar los trabajos para la imprenta.

Resolución de las imágenes

La resolución con la que trabajaremos, tiene que ser 300 ppp (puntos/pulgada), sobre todo cuando trabajamos con imágenes o si has decidido utilizar Photoshop para tus diseños.

Si la resolución es menor, las imágenes saldrán borrosas, y si es mayor, estamos desperdiciando capacidad de edición de nuestro ordenador.

Es bueno utilizar una resolución un poco mayor si tenemos pensado hacer alguna ampliación del trabajo.

En la medida de lo posible, evite utilizar imágenes descargadas de internet si no están preparadas para su descarga, pues no dan calidad para impresión, y en la gran mayoría de los casos están sujetas a derechos de autor, con lo que podríamos tener problemas.

Espacio de trabajo utilizado

El espacio de trabajo también es importante, las máquinas "offset" de las imprentas utilizan 4 colores (cuatricromía): el cian, magenta, amarillo y negro, que son los colores reflejados, y las pantallas, televisores y monitores utilizan 3 colores para formar el espectro de color: rojo, azul y verde, que son los colores proyectados.

llevar trabajos a la imprenta cmyk y rgb
Espacios de trabajo CMYK y RGB

Por definición, nos referiremos a la cuatricromía como CMYK y a los colores de pantalla como RGB, existen otros tipos de espacios de trabajo como LAB o Escala de Grises.

Si lo que queremos es presentar un trabajo a color, el que nos interesa es CMYK, y si lo queremos a una tinta, en escala de grises o una tinta concreta (Pantone).

Entre la posibilidad de imprimir con una sola tinta e imprimir en cuatricromía, existen los puntos intermedios de la bicromía o bitono (dos tintas) y la tricromía (tres tintas). Sus ventajas frente a la cuatricromía es que son capaces de producir impresiones de gran calidad tonal a un coste mucho menor.

Aunque puedas creer que son más sencillos o pobres, los sistemas de bicromías y tricromías suponen muchos quebraderos de cabeza para algunos profesionales del diseño y la impresión.

Sin embargo, cuando han sido bien hechas, las impresiones en bicromía y tricromía no tienen nada que envidiar en belleza a las cuatricromías.

La sangre o sangrado del trabajo final

Es la parte de la ilustración que queda fuera del área de recorte. Se incluye en el trabajo final como margen de error, para garantizar la impresión hasta el borde de la hoja.

Dependiendo del sistema de impresión utilizado, puede haber un desajuste en el corte de hasta 2mm.

El sangrado aconsejado es entre 3 y 5 mm por cada lado, y se suma al tamaño total del trabajo terminado. (Ej.: si el trabajo que queremos mide 210x297 mm, debemos añadir unos 3 mm por cada lado que luego se cortaran al terminar el trabajo, quedaría un tamaño de 216x306 mm).

También hay que contar con unos márgenes hacia el interior del trabajo, no sólo por la estética de la maquetación, sino para evitar que al cortar se puedan eliminar textos o elementos que no queríamos que se perdieran.

llevar trabajos a la imprenta con sangrado y márgenes
Sangrado y márgenes

Forma de entregar los trabajos a la imprenta

La forma más utilizada a la hora de llevar los trabajos a la imprenta es hacerlo en un único archivo en formato PDF, pero no todo el mundo sabe crear un PDF en condiciones, hay que configurar sus preferencias e incrustar las fuentes, crearlo en alta calidad, CMYK, con marcas de corte y sangre.

Si se sabe hacer en condiciones, es la mejor forma de llevar el proyecto a la imprenta, no admite modificaciones directas y nos cercioramos que lo que entregamos en PDF es lo que se va a imprimir.

En el caso en el que no podemos o sabemos utilizar los PDF's, hay que guardar en un CD, DVD, pendrive o carpeta que mandaremos por e-mail (si no pesa mucho), el archivo principal, la carpeta de imágenes y las fuentes utilizadas, en el caso de haber rasterizado o pasado a curvas estas últimas, no sería necesario enviarlas o adjuntarlas.

Si es posible, hay que guardar el archivo principal (Corel, Quark, Indesign, ...) en una o dos versiones anteriores a la versión del programa que estamos utilizando, ya que es difícil estar a la última en todos los programas con el precio que tienen, y así evitaremos varios paseos a la imprenta.

Como os he dicho al principio, son nociones básicas que evitaran quebraderos de cabeza a muchos, pero insisto en que "cada maestrillo tiene su librillo" y que lo ideal es ponerse en contacto con la imprenta con la que tratéis.

¿Quieres aprender más cosas sobre diseño? Pincha aquí

Juan Martín

Juan Martín

Soy el creador y autor del blog "J Solución creativa", una persona como tú que intenta ganarse la vida en internet. Intento llenar mi blog con contenido útil que pueda ayudar a quien lo necesite y conseguir, con esfuerzo, generar autoempleo y vivir de ello. Si te parece interesante puedes apuntarte a mi newsletter.

Deja un comentario

3 Comentarios

  1. luis

    Bien, pero yo que solo escribo textos en word que tratamiento deberia usar para presentarlos a la imprenta?

    Saludos y gracias

    Responder
    • Juan Martín

      Hola Luis,

      Como menciono en el artículo, Word no es un programa de maquetación, y sigue unas normas muy diferentes a este tipo de programas que utilizan las imprentas.

      Word no dispone de un gestor de perfiles de color, ni permite realizar un sangrado para colocar imágenes o fondos en los bordes, ni puedes adjuntar las fuentes o trazarlas para que no se modifique el texto al abrirlo en otro ordenador diferente...

      En definitiva, Word es un procesador de textos para imprimir en una impresora doméstica o de oficina, pero no para crear documentos de grandes tiradas para imprenta.

      La única solución que puede servirte es no añadir ningún tipo de fondo o imagen que llegue al borde del papel, usar márgenes amplios y crear un PDF de todo el documento para que se mantenga el formato que tengas en Word.

      Aun así, el PDF se crea bajo colores RGB, que son los que usa Word, mientras las imprentas usan un perfil CMYK de cuatricromía. Nunca saldrán los colores igual que como los ves en el archivo Word.

      Responder
  2. PAUL MATHEUS PEÑA

    MUY INTERESANTE

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al dejar un comentario se solicitan datos como tu email y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próximas visitas. Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad.

Responsable de los datos: Juan Martín Pascual. Finalidad: Controlar spam, gestión y moderación de comentarios. Legitimación: Tu consentimiento expreso. Destinatario: Base de datos alojada en SiteGround Spain S.L. dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos