Los formatos de imagen los podemos identificar por las diferentes extensiones que llevan añadidas al nombre del archivo. Existen muchos tipos de extensiones de imagen: jpg, gif, png, tif, psd, bmp, svg, raw, psp, eps..., pero en muchos casos no sabemos cuál es el uso que hay que dar a cada una.

Aprende a usar los Formatos de Imagen adecuados
¿Existe alguna norma o criterio para saber cúal es su correcta utilización? La respuesta es si, cada formato fue surgiendo por la necesidad de utilizar las imágenes para algo concreto.
Lo primero que debemos preguntarnos es para qué vamos a utilizar las imágenes. Si el uso que vamos a dar es para su reproducción en papel, como un cartel, un folleto o cualquier tipo de trabajo de imprenta, requiere unos formatos diferentes que si las imágenes las vamos a utilizar para la creación de una presentación proyectada o una página web.
El formato de archivo no es más que la forma de transporte de una imagen, ya sea realizada con una cámara o dibujada directamente en el ordenador.
Para poder transportarla, utilizarla o archivarla, necesitamos alguna forma de hacerlo, y esta es a través de los diferentes formatos de archivos reconocidos por sus extensiones.
Antes de empezar a definir algunos de los formatos de imagen que existen, y que nos traen de cabeza a la hora de utilizarlos, voy a resaltar unos factores clave para poder comprenderlos mejor.
Tipo de compresión
La compresión de las imágenes incide directamente sobre la calidad de estas, podemos diferenciar entre compresión con pérdida y sin pérdida, se conoce con sus nombres en inglés lossless y lossy.
Lossless: Con este tipo de compresión la imagen la hacemos más pequeña pero sin afectar a su calidad.
Lossy: Con este método conseguimos un menor tamaño pero en decrimento de la calidad. Si usamos una y otra vez una compresión con pérdida, la imagen se verá realmente afectada.

Profundidad de color
La profundidad de color surgió por la necesidad de representar los colores en los medios digitales, por definición es la cantidad de bits de información que se necesita para representar e interpretar el color de un píxel en una imagen digital. Podemos diferenciar entre color indexado y color directo.
Color indexado: La imagen está compuesta por un número concreto de colores que pueden ser elegidos por la persona que manipula la imagen, dependiendo de la calidad de indexación se puede elegir desde 2 colores (1 bit) hasta una combinación de 256 colores (8 bits) como norma general.
Color directo: En este tipo de profundidad de color se almacena una cantidad indeterminada de colores que no pueden ser seleccionados por la persona que trabaja con la imagen. En este apartado nos movemos con colores entre 24 bits (16.777.216 colores) y 48 bits (281.474.976.710.656 colores).
Casi todos los monitores de ordenador se visualizan con una profundidad de color de 24 bits. Utilizar más sería una pérdida de recursos ya que el ojo humano no puede diferenciar todos los colores que existen.

Utilización de cada formato
En mi etapa como trabajador de una empresa de artes gráficas, no había un día en el que alguien llegará con un trabajo para imprimir realizado con formatos erróneos. ¿Valía para enviarlo a imprenta? por supuesto que sí, ¿el resultado iba a ser el esperado? por supuesto que no.
Teniendo muy presentes los dos puntos anteriores, tenemos que distinguir si vamos a reproducir la imagen en un soporte físico o en una proyección o pantalla.
Soporte físico: Nos referimos a trabajos principalmente de impresión, son imágenes que necesitamos ver todos los detalles con precisión. Para que quede un resultado profesional, no debemos ni comprimir la imagen ni eliminar rango de color.
Proyección o pantalla: Aquí englobamos todo lo relacionado con los ordenadores como páginas web, presentaciones,... Podemos, incluso debemos, sacrificar la calidad de la imagen a favor de una mayor velocidad de descarga y visualización de la imagen, o reducir el peso del archivo para su almacenamiento en los servidores, que en ocasiones son muy limitados, entre otros muchos factores.
Distintos tipos de Formatos de Imagen
Podemos diferenciar tres bloques dentro de los múltiples formatos de imagen.
- Formatos de imagen exclusivos o propios: Como PSD (Adobe Photoshop) o CDR (Corel Draw). Estos formatos sólo pueden ser utilizados por sus propios programas.
- Formatos de imagen vectoriales sin pérdida de calidad: Como EPS (Encapsulated PostScript) o SVG (Scalable Vector Graphics)
- Formatos de imagen generales o compatibles: JPG (Joint Photographic Experts Group) o TIF (Tagged Image File Format)
Existen otros sistemas de clasificación de las imágenes a demás del tipo de formato, que influyen directamente también en la calidad y tamaño, como las imágenes de mapas de bips (formadas por píxeles) y las imágenes vectorizadas (formadas por líneas o vectores). La diferencia entre imagen vectorial y mapa de bips en enorme.
Vamos a ver algunos de ellos, centrándonos en su correcto uso para cada situación.
PSD (Photo Shop Document)
- Tipo de Compresión: Ninguna.
- Profundidad de color: Ninguno.
- Utilización: Producción de imágenes.
Formato sin ningún tipo de compresión ni modo de color. Se trata de un archivo de producción de imágenes propio de Adobe Photoshop, se usa para crear la imagen o proyecto concreto, como el diseño que va a tener una web o la composición de las imágenes de un cartel. No vale para su uso final para web ni impresión, hay que convertirlo a otro formato una vez terminado de manipular su contenido.
BMP (Windows Bitmap)
- Tipo de Compresión: Lossless.
- Profundidad de color: Indexado / Color Directo.
- Utilización: Apenas se usa hoy día para nada.
Se trata de un de los formatos de imagen más obsoleto y antiguo. No tiene apenas compresión de la imagen, lo que se traduce en tamaños muy grandes de archivo y poco manejables. Hoy en día existen otros tipos de formatos de imagen que dan la misma calidad con tamaños más pequeños. Permite tanto indexar los colores como el uso directo de ellos.

GIF (Graphics Interchange Format)
- Tipo de Compresión: Lossless.
- Profundidad de color: Indexado.
- Utilización: Imágenes pequeñas para páginas web como logotipos, dibujos de línea e imágenes simples.
Formato de imagen usado principalmente para páginas webs. Usa colores indexados, por lo que sólo maneja un máximo de 256 colores, y compresión lossless que le permite ser guardado una y otra vez sin pérdida de calidad en la imagen. Las imágenes GIF pueden contener animaciones y hacer uso de transparencias.

JPEG/JPG (Joint Photographic Experts Group)
- Tipo de Compresión: Lossy.
- Profundidad de color: Color Directo.
- Utilización: Fotografías y degradados. Bueno para imágenes de páginas web.
Las imágenes JPG o JPEG se crearon para conseguir reducir al máximo el tamaño de las fotos eliminando la información de colores que el ojo humano no percibe, y por tanto no notará la diferencia. Al tratarse de un archivo de mucha compresión, el hecho de guardar una y otra vez la imagen, traerá con el tiempo la perdida de datos y de calidad. Acabarán viéndose borrosas, siendo inadecuado el formato de imagen para logotipos y dibujos.

TIF/TIFF (Tagged Image File Format)
- Tipo de Compresión: Lossless.
- Profundidad de color: Indexado / Color Directo.
- Utilización: Para imágenes de imprenta y escáner.
Utilizado principalmente en gráficos de imprenta por su compresión sin pérdida que le permite ser guardado, todas las veces que sea necesario, sin perder calidad. Ha dejado ya de ser un formato de imagen fara fotos digitales, ya que JPG permite una gran calidad con un tamaño más reducido. TIF es propiedad de la casa Adobe, por lo que permite usar este tipo de archivos con muchas de las propiedades del formato PSD, como el incluir capas.
PNG (Portable Network Graphics)
Tenemos que distinguir dentro de este formato de imagen dos tipos diferentes de configuración, PNG-8 y PNG-24.
PNG-8
- Tipo de Compresión: Lossless.
- Profundidad de color: Indexado.
- Utilización: Para imágenes pequeñas con transparencia alfa, sobre todo para web.
Es un de los formatos de imagen más recientes, en principio apuntaba a ser el sustituto de las imágenes GIF, pero su incompatibilidad con algunos navegadores, sobre todo con los más antiguos, y con software como Photoshop, le han dejado en segundo lugar. Al igual que los GIF, puede contener hasta 256 colores de profundidad de color.
PNG-24
- Tipo de Compresión: Lossless.
- Profundidad de color: Color Directo.
- Utilización: Fotografías y degradados. Bueno para imágenes de páginas web. Admite transparencias alfa.
La diferencia entre estos formatos de imagen es que PNG-24 utiliza miles de colores, pero al incrementarlos también aumenta el tamaño de archivo. Podría ser un serio competidor con los archivos JPG, pero sigue siendo muy grande a la hora de manipularlo. Lo que destaca sobre los formatos parecidos es que permite transparencias alfa que los demás no admiten. Muy a tener en cuenta para imágenes puntuales, como algún logotipo, dentro de una web.

SVG (Scalable Vector Graphics)
- Tipo de Compresión: Lossless.
- Profundidad de color: Vector. Colores directos.
- Utilización: Logotipos e iconos.
Se trata de un archivo vectorial, y por la tanto escalable, lo hagamos lo grade que lo hagamos, no perderá calidad al tratarse de líneas, curvas y nodos en lugar de pixeles. Puedes ver este artículo para conocer la diferencia entre pixeles y vectores. Los archivos SVG se escriben utilizando XML, por lo que se pueden abrir y editar en un editor de texto, pudiendo modificarlo sobre la marcha.

Estos no son todos los formatos de imagen que existen, pero si los más utilizados actualmente. Si queréis conocer más y sus propiedades podéis visitar este enlace.
MUY BUEN TRABAJO DE FORMATOS DE IMAGEN