La función que genera el degradado en Photoshop, muchas veces no consigue realizar el resultado que esperamos, sobre todo si nuestro proyecto va dirigido a ser impreso en una imprenta offset.
El efecto de bandas que suele producir el degradado aplicado en Photoshop, no es perceptible hasta que lo vemos impreso y no tenemos forma de solucionarlo, a no ser que retomemos el proyecto de nuevo.
Solución a las bandas de los degradados en Photoshop
Este es, posiblemente, uno de los artículos en los que más que una técnica de Photoshop exponga parte de la experiencia conseguida a lo largo de los años.
He querido compartir uno de los métodos que más he utilizado a la hora de corregir algunos fallos al crear, diseñar o editar imágenes.
El hecho de haber trabajado en una empresa de publicidad y en otra de artes gráficas e impresión, me ha servido para darme cuenta de lo orgullosos y prepotentes que somos los diseñadores en algunas ocasiones.
Y en esta ocasión, muy posiblemente, la culpa la tenga el no saber utilizar la tecnología que necesitamos para trabajar. Encender un ordenador y ser un experto en programas como Photoshop, no es garantía de conseguir un buen trabajo.
El perfil de color. Ese gran desconocido
El famoso perfil de color, que muchos desconocen, no es para ver los colores más bonitos en la pantalla, sino para intentar acercarnos lo más posible a la realidad de los objetos.
Este perfil es el que nos asegura que lo que vemos en nuestra pantalla será lo mismo que se verá en la imprenta, y que el producto final será lo más fiel a lo que hemos concebido en nuestro estudio y nuestra cabeza.
Y por si alguno se lo pregunta, no, los colores no cambian de un modelo de pantalla a otro, pueden verse más claros o más oscuros, pero un amarillo será siempre amarillo y nunca naranja, siempre que hablemos el mismo idioma, o lo que es lo mismo, se use el mismo perfil de color durante todo el proceso.
Los perfiles de color están estandarizados y todos los fabricantes respetan las normas establecidas por sus creadores.
Esta es una de las razones por las que los colores acaban siendo totalmente diferentes, y que no hay que confundir con el modo de color, que es otra cosa diferente (RGB, CMYK, LBA...)
Trabajar en una pantalla con unos tonos de color en intensidad y profundidad produce que no veamos defectos como las bandas del degradado en Photoshop.
Crear un degradado en Photoshop de forma no destructiva
Hay muchas formas de aplicar un degradado en Photoshop, y varias herramientas para hacerlo, pero como el motivo de este artículo no es explicar cuál es el mejor o peor método voy a centrarme sólo en el concepto con el que quiero que os quedéis.
Crear degradado en una máscara de capa
Para mantener las capas originales y seguir un proceso no destructivo, creamos una capa nueva sobre la capa principal y la coloreamos de un color plano .
En este caso escogeré un color azul y un degradado radial que aplicaré en una máscara de capa.
Si alguno de los pasos no sabéis cómo realizarlo, podéis verlo en el vídeo inicial donde explico cómo es todo el proceso.

Para el degradado escogemos el color negro como color principal y el tipo de degradado que va de color sólido a transparente.
Nos aseguramos que está marcada la opción "Tramado" en la parte superior y que está marcada la máscara de capa para realizar este paso.
Aplicar ruido sobre el degradado
El siguiente paso es tener marcada la máscara de capa y aplicar un filtro de "ruido".

En el panel de ruido elegimos los valores que mejor se adapten al degradado, añadimos el suficiente ruido para que las franjas que aparecen en el degradado se fundan entre ellas y desaparezcan.
No existen unos valores fijos, depende mucho de la resolución y del tipo de la imagen que estamos utilizando.
Corregir las zonas con valores absolutos en el degradado
Cuando aplicamos un filtro de ruido, este se añade a todo la capa, da igual que sea una capa de imagen o una máscara.
Y si el degradado solo afecta a una zona concreta del documento, estamos distorsionando el resto con ese ruido. En la mayoría de los caso es imperceptible y no será necesario realizar ninguna acción, pero si es el caso, hay que corregirlo.
La solución es volver a recuperar en la máscara de capa el negro absoluto donde está el negro, y el blanco donde tiene que ser blanco para dejar ver perfectamente lo que tiene debajo.
En este ejemplo, con un degradado circular, volvemos a realizar un degradado en la máscara de recorte con un color negro en el centro y que ocupe nada más lo que consideramos que tiene que ser 100% macizo, y otro degradado que abarque nada más la zona exterior que también consideremos que tiene que ser 100% macizo pero de color blanco.


Al igual que pasaba con el ruido, aquí hay que jugar con los valores acordes con la imagen o fondo que estéis utilizando.
Esta práctica no sólo sirve para los colores planos, en imágenes con zonas amplias de una misma tonalidad y que pretendemos fusionar con otra imagen diferente, puede ocurrir los mismo, y lo podemos solucionar con este sistema.

0 comentarios