Crear un proyecto a 1 tinta en QuarkXPress

QuarkXPress

La principal razón para realizar un trabajo monocromático es el ahorro económico que supone este tipo de proyectos, también puede surgir una necesidad puntual en un momento dado para crear un documento a una tinta.

Pero hay aspectos que hay que controlar y saber cómo manejar algunos elementos, como las imágenes, las cuales hay que procesar correctamente para conseguir un buen resultado.

Suscríbete a mi canal: 

Proyectos monocromáticos con imágenes a una tinta

En un trabajo de este tipo es fundamental realizar unas serie de comprobaciones antes de mandarlo a producir, además de prepararlo correctamente para la imprenta (con sus marcas y sangre correspondientes para una terminación perfecta), hay que prestar especial atención a las imágenes.

Hay muchas ocasiones por las que nos puede interesar imprimir a una tinta, pero no siempre se hace de forma correcta, las imprentas suelen escudarse en los archivos entregados y dan por sentado que han sido revisados con anterioridad.

Si una imagen sale tramada en el trabajo final, la mayoría de las imprentas no detienen el proceso, dan por hecho que tiene que ser así porque es como se lo han entregado.

También hay ocasiones en las que el cliente llega ilusionado con un trabajo realizado a color a la imprenta, y tras pedir presupuesto, se le ofrece la posibilidad de imprimirlo a una tinta para reducir gastos y poder llegar al precio que tenía en mente.

Es una buena solución si se sabe hacer, ya que no basta con imprimirlo a escala de grises, el negro de los textos del documento, generados en un perfil diferente, podrían salir tramados. Todo un despropósito cuando lo que se busca es una solución práctica.

Aunque la primera causa de utilizar esta opción es el económico (menos tinta, menos planchas, menos fotolitos o tiempos más cortos), hay muchos proyectos que pueden ser muy atractivos a una sóla tinta o a un sólo color.

Dependiendo del tema o contexto, puede ser muy interesante utilizar esta técnica para algunos proyectos como entradas, tarjetas, flyers, fanzines, dípticos, carteles...

Cómo crear un documento a una tinta

No voy a centrarme en cómo crear un nuevo documento, ya que en su día explique cómo crear una maqueta sobre la que empezar a trabajar.

Una vez que hemos concretado el tamaño, los márgenes, los espacios necesarios, las columnas o las hojas de estilo, tenemos dos opciones para crear el documento a una tinta.

  • Trabajar con uno de los colores de impresión CMYK, normalmente el negro.
  • Elegir el color exacto que queremos utilizar para la impresión, generalmente colores Pantone.

Aunque lo más lógico es utilizar la segunda opción, donde podremos ver y trabajar en pantalla con el color que escojamos, es totalmente lícito utilizar el color negro de cuatricromía y asignar un color diferente a la hora de meterlo en máquina.

Si usamos el negro de cuatricromía como color base, tenemos que asegurarnos que la imprenta esté informada del cambio, y no sólo de viva voz a la hora de encargar el trabajo, ya que las palabras se las lleva el viento y podemos tener problemas.

Hay que dejarlo reflejado en el documento, tanto en el nombre del archivo o carpeta que entreguemos, como dentro del proyecto creado. Al final del artículo os explico dónde ponerlo.

Trabajo a una tinta en QuarkXPress

Como siempre digo, lo primero, antes de ponerse en el ordenador, es realizar un estudio del trabajo a realizar y sacar mucha punta al lápiz.

Una vez que hemos decidido realizar un proyecto a una tinta y recopilado la información necesaria, procedemos a plasmarlo en QuarkXPress.

Elegir el color a utilizar

Aunque podemos crear nuestro propio color personalizado, lo habitual es escoger uno que esté representado por el estándar Pantone.

Desde el menú superior "Edición - Colores" abrimos el panel de las muestras de color.

Aquí vamos a poder elegir el color que más nos guste, crearlo a nuestro antojo y darle el nombre que queramos.

Pero lo más importante de esta ventana es que esté marcada la casilla "Color plano".

Desplegando el menú "Modelo", podemos elegir uno de los colores estandarizados que existen, en esta ocasión, y por ser los que usan más las imprentas, escogeré uno de las lista de Pantones solid coated.

Elección de color para documento a una tinta
Elección de color para documento a una tinta

Una vez que guardamos el color seleccionado aparecerá en el panel de los colores más utilizados con un símbolo que indica que es un color plano.

Panel de colores de QuarkXPress
Panel de colores de QuarkXPress

Cada vez que coloquemos o escribamos un texto seleccionamos la tinta escogida. Podemos utilizar un porcentaje inferior de trama o transparencia si queremos resaltar alguna parte importante.

textos a una tinta en Quark
Textos a una tinta en Quark

Insertar imágenes en un documento a una tinta

Cualquier imagen que vayamos a colocar en este nuevo documento a una tinta, tiene que estar procesada y adaptada correctamente antes de ser colocada.

Dependiendo del formato, tendremos que cubrir unas necesidades diferentes a la hora de colocar las imágenes en Quark.

Imágenes de fotografías con distintos tonos

Estas son las más fáciles de integrar, pues sólo necesitamos eliminar la información de color, convertirla en blanco y negro y ajustar los niveles en escala de grises hasta encontrar el punto que nos gusta.

Colocamos la foto en una caja de imagen de Quark, teniéndola seleccionada la asignamos el color que hemos elegido para todo el trabajo a una tinta.

La imagen se coloreará automáticamente y podremos ver cómo queda.

Imagen en escala de grises con color asignado
Imagen en escala de grises con color asignado
Imágenes de siluetas, macizas o de mapa de bits

Antes de seguir, hay que diferenciar entre mapa de bips, que son las imágenes con pixeles, y mapa de bits, que son las formadas por los valores binarios absolutos (100%) del blanco y del negro.

Si utilizamos estas imágenes pasadas a blanco y negro, pero mantenemos el modo de color de escala de grises, tenemos que asegurarnos que no tienen degradados ni distintos niveles de grises, de lo contrario podrían salir tramadas en la impresión.

Para comprobar lo anterior, en el editor de imágenes que utilicemos para tratar las fotografías, nos aseguramos que están convertidas a escala de grises y que el negro es 100% macizo.

Si además la imagen goza de buena resolución y tamaño, podemos convertirla en imagen de mapa de bits para asegurarnos que no habrá pixeles de otras tonalidades en los bordes de la imagen.

Imagen de mapa de bits creada en Photoshop
Imagen de mapa de bits creada en Photoshop

La opción de mapa de bits va a permitir eliminar el fondo de la imagen de manera óptima sin necesidad de siluetear el contorno o crear un trazado de recorte.

Al igual que con las imágenes en gris, la añadimos en una capa de imagen de QuarkXPress y aplicamos el color asignado del documento.

imagen de mapa de bits
Imagen de mapa de bits
Imágenes EPS o vectoriales

Las imágenes encapsuladas o vectoriales disponen de una propiedades que sólo pueden ser modificadas en el programa en el que se crearon.

Estas imágenes deben tener asignado de origen el color que estamos utilizando en la maquetación de QuarkXPress a una tinta.

Como cada programa utiliza una nomenglatura propia para asignar los nombres de los colores, es posible que escogiendo el mismo color no coincida con el nombre que aporta Quark..

Esto provocaría la creación de dos colores diferentes en nombre pero iguales en tono, pero como Quark no asocia colores si no nombres, los interpretará como diferentes.

Antes de exportar o guardar el archivo en el programa de ilustración que estamos usando, sustituimos el nombre del color por el que está usando Quark, respetando espacios, mayúsculas y minúsculas.

Imagen EPS con el color que usamos en Quark
Imagen EPS con el color que usamos en Quark

Al añadir la imagen a QuarkXPress en el documento a una tinta, podemos comprobar si está bien configurada la imagen si en el panel de los colores utilizados no se añaden colores nuevos.

Imagen EPS insertada correctamente en QuarkXPress
Imagen EPS insertada correctamente en QuarkXPress

Preparar el documento para imprenta

A la hora de llevar el trabajo a imprimir podemos hacerlo de dos formas, recopilar para impresión o crear un PDF.

La mejor forma es crear un archivo PFD, exportándolo desde el menú "Archivo - Exportar como...". Así nos aseguramos que el proceso será como nosotros queremos sin que haya la posibilidad que en el lugar de impresión modifiquen alguna cosa por equivocación.

A parte de las configuraciones necesarias de resolución, tamaño, marcas y demás cosas que hay que hacer en cualquier documento, en un trabajo a una tinta hay que prestar atención a la salida de los colores.

Para mantener las propiedades de documento a una tinta, hay que editar las opciones de creación del PDF y seleccionar una opción que permita incluir el color con el que hemos creado el documento como una plancha independiente.

Dentro de la opción del color, escogemos "Tal cual" o "Colores compuestos CMYK y planos".

Opciones de color al exportar PDF en QuarkXPress
Opciones de color al exportar PDF

Convertir un proyecto de color a un documento a una tinta

Partiendo de que siempre puede haber cambios en un proyecto, este es de los más radicales, pues no es lo mismo un planteamiento de un trabajo a color que a una tinta.

Pero podemos vernos envueltos en esta tesitura, por clientes inseguros, aumento de presupuesto o posibles incompatibilidades técnicas, vete a saber.

Si se imprime todo a escalas de grises aparecerán tramas y colores lavados donde en un principio no había ese problema al estar en color.

Lo primero que podemos hacer es asegurarnos que todo el texto tiene asignado el color negro de cuatricromía, si tenemos que diferenciar algún texto, utilizaremos un porcentaje diferente del negro.

comprobar texto en documento a una tinta
Comprobar texto en documento a una tinta

Gracias a la incorporación de una nueva opción en las últimas versiones de QuarkXPress, que nos permite una edición de imágenes básica, podemos solucionar el problema sin necesidad de otro programa o editor de imágenes externo.

Desafortunadamente sólo funciona con imágenes basadas en mapa de bips, por lo que si tenemos insertadas imágenes en formato EPS o vectoriales, tendremos que conformarnos con lo que salga al convertirse en escalas de grises o tratarlas de nuevo por separado.

Para que el resto de imágenes seguimos el siguiente proceso:

Imágenes de fotografías

Este proceso hay que realizarlo foto a foto, si el trabajo es muy extenso tal vez habría que plantearse editar las imágenes por separado y luego sustituirlas.

  1. Abrimos el panel "Editor de imágenes" desde el menú superior "Ventana".
    panel editor de imágenes en QuarkxPress
  2. Seleccionamos la imagen y desplegamos el menú de ajustes para desaturar los colores.
    desaturar los colores en Quark
  3. Volvemos a desplegar los ajustes y modificamos los valores de los Niveles. También podemos aplicar un brillo y contraste diferentes u otra opción hasta que veamos que la imagen se ajusta lo necesario para ser impresa a un color.
    Ajuste de niveles en documento a una tinta en Quark

Imágenes macizas, logotipos...

El proceso anterior crea unas tramas según lo necesite la imagen, pero si necesitamos que el elemento en cuestión sea totalmente macizo, hay que buscar que contenga el 100% de tinta.

  1. Con el panel de edición de imágenes abierto, seleccionamos la imagen de un color y la desaturamos. Al ser una imagen convertida de un perfil RGB o CMYK, aunque lo veamos negro en pantalla, es posible que al imprimirlo aparezca tramado.
    Desaturar imagen maciza o logotipo
  2. En el mismo menú de los ajustes elegimos la opción "Umbral", que convertirá todos los grises posibles en un negro 100% macizo. Modificamos el valor hasta conseguir lo que queremos. Podemos ampliar la imagen para realizar este paso mejor.
    Umbral de la imágen en Quark

Indicar color en un documento creado en negro

Cuando hayamos dado por terminado el trabajo, hay que prepararlo para enviarlo a la imprenta, si hemos utilizado un color específico durante el desarrollo no tendremos problemas.

Pero si hemos utilizado el negro, hay que especificar el color en el que queremos que se imprima el trabajo, sólo si es diferente al negro.

A la hora de crear el PDF, archivo Postcript o recopilar para impresión, junto al nombre del archivo incluiremos las características principales, como el nombre, tipo de trabajo, dimensiones y color a utilizar.

Propiedades en un archivo o carpeta de Quark
Propiedades en un archivo o carpeta de Quark

Adicionalmente tendremos que añadir el nombre del color fuera del documento, pero dentro de la sangre, por lo que tomaremos la precaución de asignar un sangrado un poco superior a lo habitual y que el texto que escribamos no quede muy pegado al borde de corte.

El tamaño recomendado del texto debe estar entre 6 y 8 puntos, suficiente para que el encargado de la preimpresión pueda verlo antes de enviarlo a producir.

Aunque la posición no es importante, es recomendable colocarlo en un lugar donde sepamos que no aparecerá ninguna información o datos de las separaciones de color, como las tramas, el nombre del trabajo, la fecha...

color en un documento a una tinta
Indicación del color en un documento a una tinta

Exportar PDF o preparar documento

Como punto final, a la hora de crear el PDF para enviarlo a la imprenta, hay que escoger el modo de configuración "Escala de grises 100K".

En el caso de crear una carpeta de recopilación para impresión, la imprenta será la encargada de preparar el documento correctamente.

Configuración del color a una tinta
Configuración del color de salida a PDF
Juan Martín

Juan Martín

Soy el creador y autor del blog "J Solución creativa", una persona como tú que intenta ganarse la vida en internet. Intento llenar mi blog con contenido útil que pueda ayudar a quien lo necesite y conseguir, con esfuerzo, generar autoempleo y vivir de ello. Si te parece interesante puedes apuntarte a mi newsletter.

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al dejar un comentario se solicitan datos como tu email y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próximas visitas. Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad.

Responsable de los datos: Juan Martín Pascual. Finalidad: Controlar spam, gestión y moderación de comentarios. Legitimación: Tu consentimiento expreso. Destinatario: Base de datos alojada en SiteGround Spain S.L. dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos