Voy a explicar, en este artículo y otros que publicaré en los próximos días, como hacer una web profesional. Para eso hay que empezar desde el principio, de la nada, con una hoja en blanco en la que iremos desarrollando nuestro proyecto.
Cómo hacer una web profesional. Instalación de WordPress
Cuando nos hayamos decidido a hacer nuestra web, y no sabemos como empezar, surgirán un montón de dudas al respecto, más aún si no hemos creado una nunca.
Entonces pedimos ayuda a terceras personas para que nos ayuden, pero la mayoría de las veces, esa ayuda se convierte en un despropósito.
Lo primero que deberíamos hacer es sentarnos con una hoja en blanco y hacer un esquema de lo que queremos, ya que será la base para poder elegir los servicios que necesitemos contratar a la hora de ponernos en marcha.
Dirigiéndome ahora a empresas que empiezan su negocio, o que han decidido hacerse ver en internet, les recomiendo que se olviden de los servicios que ofrecen crear páginas online:
- El uso de esas plantillas es sumamente limitado a la hora de querer crecer en un futuro, están muy mal configuradas de cara al posicionamiento (SEO) y no permiten grandes modificaciones.
- Los servidores suelen ser muy lentos (depende del caso)
- No son plantillas responsive (no se adaptan a los dispositivos móviles ni a pantallas grandes) y en la gran mayoría no se puede crear contenido dinámico, como un blog o una sección de noticias, que es lo que nos da tráfico a nuestra web.
No sólo hay que estar en internet, hay que conseguir que nos vean, y estas empresas no lo hacen muy bien.

Como veremos un poco más adelante, la diferencia económica entre una web hecha con una plantilla online y una web realizada con WordPress, no es tan grande si pensamos en las posibilidades casi ilimitadas que nos da esta última opción.
Si hemos decidido que nuestra web tenga una proyección de futuro y que tenga la posibilidad de cambios y evolución, nuestra opción más acertada es WordPress, utilizado por más del 60% de los sitios que existen hoy en internet.

Para poder crear nuestra web en internet, necesitamos principalmente dos cosas, un dominio y un hosting (alojamiento).
Aunque se pueden contratar separadamente, mi recomendación para los que empiezan es que los contraten con el mismo gestor de servicios. Existen muchas empresas que dan estos servicios, pero para mi, por calidad, precio y atención, os recomiendo Hostgator o Webempresa.
Si os decidís contratar los servicios de Hostgator, podéis beneficiaros de un descuento del 25% utilizando el cupón "JSC25DESCUENTO" o podéis aprovechar los descuentos que sacan en fechas señaladas.
Podéis ver el proceso de contratación de un alojamiento en el artículo "Comprar alojamiento o hosting"
Si sois de los que os gusta el riesgo y contratar cada producto por separado, aquí os dejo un video de cómo redireccionar un dominio comprado en 1&1 (el primer dominio sale muy económico durante el primer año) hacia un alojamiento contratado en Hostgator.
Con respecto al precio, podeis tener vuetra web por muy poquito, un dominio, dependiendo de la extensión, .es, .com, .org, .net... ronda entre 6 y 15 euros al año, si nos atrevemos a contratarlo separadamente del servidor, podemos encontrar ofertas por poco más de 1 euro el primer año (que no os confundan las ofertas, pues los precios suelen ponerlos sin IVA).
En cuanto al servidor, poniendo como ejemplo a Hostgator, el precio del alojamiento varía según las necesidades de cada uno, pero los podemos encontrar entre 6 y 10 euros al mes (son precios aproximados).
A sí que si nos sentimos con ganas de hacer una web por nosotros mismos, tan sólo nos saldría por unos 130/150 euros al año.
Tened muy en cuenta que aquí sólo pagáis los servicios, cuando se lo encargáis a terceras personas, el precio se incrementa porque debéis pagar el tiempo que dedica esa persona a hacerlo. Y en ocasiones, aún siendo más caro, resulta más ventajoso para la empresa, es una cuestión a tener muy presente.
Una vez tenemos cogidos el dominio y el alojamiento donde irá nuestra web, sólo nos queda instalar nuestro gestor de contenidos, WordPress.
Existen dos formas de instalarlo: automáticamente desde el panel de control de nuestro servidor contratado, y manualmente subiendo los archivos a través de acceso FTP, o con el administrador de archivos que nos ofrece el mismo panel de control.
Mientras que la instalación automática (es la que os recomiendo a todos si no tenéis conocimientos básicos de bases de datos) es prácticamente desatendida, sólo hay que seguir los pasos y rellenando los campos que nos pidan; en la forma manual hay que descargarse los archivos de la web oficial, descomprimirlos y subirlos al servidor, crear una base de datos y conectarla con nuestra instalación de WordPress.
Esta última opción nos da mayor control durante la instalación, pudiendo elegir opciones que la instalación automática nos da por defecto.
Nos centraremos en la instalación automática, que es la que hace la mayoría, y que poco tiene que envidiar a la manual.
Lo primero que tenemos que hacer, es esperar a que nos envíen todos los datos de conexión por medio de un e-mail, en ese correo tendremos las claves de acceso al control de panel que nos da paso a todas las opciones de nuestro servidor. Las fotos a continuación corresponden a una web alojada en Hostgator, pero la base de la instalación es prácticamente igual en todos los servidores.

Una vez introducidos los datos de acceso, nos llevará al menú con todas las opciones de nuestra web, ahí podemos ver que hay un acceso que nos lleva directamente a la instalación de WordPress, pero en otras ocasiones no vendrá y hay que buscar más abajo la aplicación que nos lleva a todos los paquetes que nos ofrece el servidor para instalar. En Hostgator se llama "QuickInstall".


Cuando accedemos a "QuickInstall", podemos observar en la barra lateral izquierda todas las instalaciones que podemos realizar, buscamos WordPress y pinchamos para comenzar la instalacion.
Seguidamente le damos a "Install WordPress", rellenamos los campos que nos pida y volvemos a dar al botón "Install WordPress" que aparece debajo del formulario.
Estos datos son los que servirán para configurar automáticamente nuestra instalación y los que nos darán acceso a gestionar nuestro sitio una vez creado.


Cuando termine el proceso de instalación, que suele durar unos pocos segundo, nos redirigirá a una pantalla en la que podremos ver los datos necesarios para acceder a nuestra web y empezar a gestionarla.
Recomiendo guardar estos datos para no tener problemas en el futuro. La clave que nos dan al principio puede ser cambiada una vez entremos en wordpress.

Ya tenemos nuestro wordpress y toca la hora de hacer una web. Para entrar escribiremos siempre en la barra de dirección de nuestro navegador nuestro dominio seguido de /wp-admin, como pone en el "Admin Area" de la imagen superior.
Luego introducimos el "Username" y "Password" en la ventana que nos sale, damos a "Log In" y entramos a nuestro administrador de wordpress.


Bueno, ya hemos conseguido tener nuestro hueco en internet, si picáis en la casita superior izquierda, podéis ir a vuetra página, y comprobar como la ven los demás.
Aún está en pañales, podéis leer la entrada donde os cuento como realizar una configuración básica de vuestro wordpress, cómo ponerlo en español y algunas recomendaciones para que sea lo más profesional posible.

Buenas, me ha encanto el post. Estoy siguiendo esta publicación y este tutorial para comprar un dominio y un hosting https: //www. youtube.com/ watch?v= SnB5lkcRRhA. Veo que hay diferentes pasos en el alojamiento y en los pasos de la instalación, pero creo que utilizáis el mismo hosting.
¿Qué he realizado mal? ¿Alguna recomendación?
¡Gracias por la ayuda!
Hola Esther, no termino de saber qué problema es el que tienes. ¿Has comprado el hosting ya?