Este artículo no es para aprender a realizar un logotipo de una determinada marca o producto, sino para saber cómo representarlo en un manual, el logotipo elegido para el ejemplo podrá gustar más o menos, pero es sólo para que sirva de referencia a la hora de su utilización.
El logotipo
Antes de comenzar a configurar el manual, hay que redactar unas breves líneas en la que se describan cómo manejar el manual y el por qué se ha creado. La creación de un índice para localizar los apartados y secciones será de mucha utilidad si engloba muchos aspectos a tratar en su interior.
Los apartados que deben quedar reflejados en la presentación del logo o marca, dentro de un manual de identidad corporativa deben de ser claros y fáciles de interpretar, por ello es necesario especificar todo aquello que creemos pueda ayudar a su correcta representación.
Descripción del logotipo
Todo símbolo, logo, logotipo, logo-símbolo, marca o logo-marca se han creado a partir de un concepto o una idea, ese concepto hay que dejarlo reflejado en una descripción que ayude a comprender el significado que intenta transmitir que, en ocasiones, necesita ir acompañado de palabras.
La creación de este logotipo surge como consecuencia de intentar crear una imagen para transmitir y ofrecer determinados servicios relacionados con las nuevas tecnologías y el diseño, atraer de una forma gráfica a posibles clientes y buscar una representación gráfica reconocible.
Este logotipo no podrá ser reproducido de ninguna forma distinta a las recogidas en este manual. Tampoco podrá integrarse con otros elementos para formar una nueva marca o signo de identidad.
El logotipo se compone de tres elementos básicos:
Símbolo
- Permite identificar a la empresa en un primer impacto visual.
- Está elaborado a partir de dos elementos gráficos.
- Una forma elíptica en forma de moneda que representa una apuesta segura por la empresa.
- Una letra en su interior que se identifica con el nombre de la empresa.
- Su valor estético se basa en la línea suave y continua que proporciona un elemento circular acompañado del contraste de los colores rojo y negro que buscan un equilibrio entre la fuerza y la pasión que representa el rojo y la elegancia y objetividad del negro.
Título
- Es la representación gráfica del nombre de la marca. En esta ocasión se han modificado algunas letras del final de la primera palabra para transformarlas en un símbolo conocido por todo el mundo como es "on", con la intención de transmitir estar en continua actividad.
Subtítulo
- Se ha incorporado una línea de texto con el que concretar la actividad de la empresa.
Logotipo
Hay que dedicarle un espacio sólo para el logo, sin interferencias de elementos que puedan distorsionar se lectura. Pueden indicarse o no cada uno de los elementos que lo componen.

Proporciones
Para poder reproducir con la máxima fidelidad el logotipo, se hace un estudio de las proporciones y características que lo componen, tanto tipográficamente como simbólicamente. Las acotaciones deben describirse tomándose una constante X para poder adaptar cualquier sistema métrico, respetando las proporciones que se indiquen.

Área de reserva
El logotipo debe respirar por todos los lados para no mezclarse con contenidos ajenos a él, para esto se establece un espacio de reserva o márgenes exteriores al logotipo, que no debe ser invadido por ningún tipo de elemento, evitando la contaminación visual de este.
El espacio estándar establecido suele fijarse con una medida "1X" cogidas de las proporciones del apartado anterior, coincidiendo en esta ocasión con la altura de una de las tipografías.
A la hora de elegir la constante que usaremos hay que tener en cuenta también este apartado, ya que si elegimos una muy pequeña, el margen exterior que tendremos que dejar será muy pequeño y tendríamos que cambiar la norma o el logotipo podría mezclarse con el resto de elementos externos.

Escala mínima de reproducción
Hay que poder establecer un tamaño mínimo del que no pasar a la hora de reproducir el logotipo en cualquier situación, esto asegurará la legibilidad y evitará la pérdida de información en tamaños excesivamente reducidos.
Aunque para tamaños de ampliación no suele haber problemas, en tamaños a pequeña escala suele distorsionarse la percepción.
Pueden existir elementos de los que se pueden prescindir, siempre que queden reflejados en algún apartado del manual y lo eliminemos por decisión propia. En este caso, el elemento subtítulo podríamos indicar que no es necesario en reducciones muy pequeñas.

Colores corporativos
En la identidad corporativa, el color es un elemento muy importante para la reafirmación del concepto a comunicar. Por lo tanto, el tono se debe definir de una forma exacta, indicando en todo momento las variaciones que pudiera soportar dependiendo del perfil de color elegido.
Es necesario que el color mantenga su consistencia, ya que de este elemento depende en muchas ocasiones la integridad de la imagen visual.
Si el logotipo es complejo o incluye degradados, estos deben de ser explicados independientemente de la imagen del logotipo para poder emplearlos correctamente.

Tipografía principal
Dentro de este apartado se especifican las tipografías utilizadas para la creación del logotipo, en el caso de que lo requiera, y la tipografía que se utilizará para uso general. Se hará mención al uso exclusivo de cada tipo de fuente y para que se utilizará.

Tipografía complementaria
Podrá utilizarse una segunda tipografía en situaciones excepcionales, para evitar desvirtuar la estética de la marca.

Variantes cromáticas
Las variantes cromáticas de la representación del logo evitarán, en la gran mayoría de los casos, que su uso sea incorrecto.
Deberá quedar reflejado cualquier tipo de variación dentro de las posibilidades en las que se pueda utilizar el logotipo. Se tratarán principalmente las opciones de cuatricromía, una tinta y tintas planas, con fondos oscuros y sin ellos.

Usos en medios digitales
Cuando se usa el logotipo en internet o medios digitales, hay que tener especial cuidado en los colores, ya que este es el único elemento que sufre variaciones.
Los colores, ya sean representados en cuatricromía (CMYK) o en pantones, deben ser sustituidos por sus correspondiente referencia en RGB, también pueden ser sustituidos por sus correspondientes códigos numéricos utilizados en las páginas webs.

Usos indebidos o inadecuados
Este tema es de los más importantes y, por mi experiencia, el que menos se tiene en cuenta a la hora de las adaptaciones, ya sea por el espacio asignado, el desconocimiento o simplemente el "todo vale para un pueblo" que he escuchado miles de veces.
Si se mencionan en este apartado situaciones en los que se pueden encontrar el logotipo, es porque existe la posibilidad de que se produzcan y con ello se intenta evitar.
Hay que intentar presuponer la mayoría de los usos incorrectos y dejarlos reflejados en este apartado.

0 comentarios