Cómo hacer una tarjeta de vista

Elementos de diseño

Cuando emprendemos un negocio y queremos darnos a conocer, lo primero en lo que pensamos es en hacer una tarjeta de visita o presentación. En la mayoría de los casos se deja la responsabilidad en manos de terceras partes, sin tener en cuenta que nos van a acompañar un largo periodo de tiempo y nos van a representar allí donde vayamos.

Configurar una tarjeta de visita

Pasos para conseguir una tarjeta de visita

Las tarjetas de visita siguen siendo, hoy en día, el modo más fácil y sencillo de presentarnos como empresa, autónomo, freelance o para un uso personal.

Es nuestra primera carta de presentación a la hora de poder conseguir clientes, y se mantiene muy activa en el mundo de los negocios.

Seleccionar el público objetivo

Para poder crear una tarjeta atractiva, y digo atractiva en el sentido de a quien va dirigida, debe ser la más adecuada posible para atraer al público al que queremos alcanzar.

Una tarjeta de una gran empresa puede no tiene que ser bonita para nuestro padre, amigo o vecino, que no tienen nada que ver con ese tipo de negocio, pero puede que sea la más adecuada para cumplir su función.

Por tanto, este sería el primer punto a tener en cuenta.

publico objetivo tarjeta de visita

Tamaño de la tarjeta de visita

El tamaño más extendido para este tipo de trabajo suele ser 85x55 mm, un tamaño manejable y fácil de guardar en una cartera.

Fuera de estas medidas estaríamos jugando con la posibilidad de que se doble, la tiren por no poder guardarla, o en el otro extremo, que resulte demasiado pequeña para manipularla.

Siempre se pueden contemplar excepciones, pero hay que saber cuando salirse de ellas.

Tamaño tarjeta de visita

Respetar los márgenes y espacios

La información que añadiremos en la tarjeta de visita tiene que ser coherente, tenemos que tomar conciencia del tamaño en el que hay que colocar cada elemento: textos, imágenes y demás elementos que queramos incorporar.

Pero también de los márgenes y los espacios en blanco. Dejar siempre entre 3 y 4 mm. de margen con respecto al borde de la tarjeta, y si vamos a tener imágenes, fondos o elementos al borde de la tarjeta de visita, moverlos a sangre un mínimo de 2 mm. hacia el exterior, para evitar que nos queden bordes blancos donde no queremos a la hora de cortar el pliego de impresión.

margen y sangre tarjeta de visita

Qué elementos incluir en una tarjeta de visita

Hay que huir de la excesiva información que algunas tarjetas se empeñan en incorporar: dos direcciones, cuatro teléfonos, miles de cargos, información a la que se dedican...

Demasiada información lleva a confusión, empezando por los empresarios y profesionales mal aconsejados, ya que la tarjeta no es un medio de publicidad, y al usarla con ese motivo pierde toda su identidad.

Para este fin existen otros medios, por favor, no juntemos churras con merinas. La tarjeta de visita debe ser sencilla y fácil de comunicar la información que contiene.

Aclarado este punto y por norma general, dividiremos la tarjeta en tres zonas:

Parte superior de la tarjeta de visita

En la que colocaremos la imagen o logo que nos representa. Si no disponemos de uno, podemos colocar las iniciales personales o de la empresa.

Recomiendo ponerlo siempre, porque es una forma de identidad que nos relaciona automáticamente cuando alguien ve la tarjeta, sin necesidad de seguir leyéndola.

Parte media de la tarjeta de visita

Aquí colocaremos el nombre y el cargo, si existiera. Si se tiene varios cargos habría que elegir el que más se adapte a nosotros, pero sólo uno.

La impresión que da tener muchos cargos es la de saber de todo un poco, pero no ser experto en nada. Para eso es mejor hacer tantas tarjetas diferentes como cargos necesite y usar cada una para cada tipo de cliente.

El nombre tiene que destacar en tamaño al cargo y a los datos personales, se puede poner en negrita o aumentar el tamaño de la tipografía.

Parte inferior de la tarjeta de visita

Por último pondremos los datos personales, como la dirección, el teléfono, el fax (en deshuso practicamente), el correo electrónico, la página web, redes sociales...

Mi recomendación es que utilicéis los menos posibles, por ejemplo, una empresa que opera vía internet, la dirección sería un dato innecesario, al igual que otra que no usa o no tiene posibilidades de usar internet, el correo electrónico o la web (que no tendría), sobrarían en la tarjeta.

No pongamos miles de datos, si los necesita el cliente, nos llamará o entrará en la web para localizarlos si la tenemos.

zonas tarjeta de visita

Mantener la identidad en la tarjeta de visita

Ahora llega el momento de montarla por completo, sabemos ya las bases para crear una buena tarjeta de visita, pero siempre hay que respetar la identidad que queremos que tenga en relación a nuestro negocio, empresa o persona.

Respetaremos en todo momento los colores corporativos, si son rojo y negro, no metamos verde, es un motivo para perder la asociación de nuestra tarjeta de visita con nuestra empresa.

Utilizar las fuentes o tipografías que estén estipuladas. Y sobre todo mantener la sencillez y la limpieza, es la base de toda comunicación.

identidad tarjeta de visita

Preparar la tarjeta de visita para producción

Una vez terminado el diseño de la tarjeta de visita (doy por hecho que usáis programas adecuadas para ello, nada de Office, Powerpoint o programas por el estilo), lo más normal es crear un PDF con un tamaño de lienzo superior a la tarjeta (con 1 cm. de más por cada lado es suficiente).

Si no te dedicas al diseño, pero te ves capacitado para manejar las nuevas tecnologías, no es necesario disponer de programas caros.

En un artículo posterior explicaré cómo podemos crear nuestra tarjeta personalizada con canva y designevo, dos aplicaciones on-line y gratuitas con resultados sorprendentes.

En ese PDF incluiremos la tarjeta centrada en el documento con la sangre de las imágenes que estén al borde y si es posible con marcas de corte para saber por donde cortar. La imprenta se encargará de realizar el montaje con el original que les llevemos.

maquina offset

CONCLUSIÓN

Quiero aclarar que esta no es la única forma de realizar una tarjeta, pero si considero que es la base para que llegue a ser buena y comunicativa.

A partir de aquí se pueden hacer multitud de variaciones. Si respetemos la importancia de cada elemento y unas mínimas normas, siempre tendremos éxito.

¿Quieres conocer más elementos de diseño? Pincha aquí

Juan Martín

Juan Martín

Soy el creador y autor del blog "J Solución creativa", una persona como tú que intenta ganarse la vida en internet. Intento llenar mi blog con contenido útil que pueda ayudar a quien lo necesite y conseguir, con esfuerzo, generar autoempleo y vivir de ello. Si te parece interesante puedes apuntarte a mi newsletter.

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al dejar un comentario se solicitan datos como tu email y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próximas visitas. Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad.

Responsable de los datos: Juan Martín Pascual. Finalidad: Controlar spam, gestión y moderación de comentarios. Legitimación: Tu consentimiento expreso. Destinatario: Base de datos alojada en SiteGround Spain S.L. dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos